RSS

Archivo de la etiqueta: economia

EL ESTADO DE BIENESTAR CONSEGUIDO HACE AÑOS, SE HA PERDIDO CON LA DEMOCRACIA………..POR LLAMARLO DE ALGUNA MANERA «DEMOCRACIA»

 

Estado de bienestar conseguido, estado de bienestar perdido con la democracia, si es que se le puede llamar así, (democracia)

ESTÁ TAN BIEN EXPLICADO QUE HASTA YO LO ENTIENDO. LÉELO…

«EL ESTADO DEL BIENESTAR» que han hecho en 37 años
Las leyes del FUERO DEL TRABAJO
Recién pasada la guerra civil, el 9 de marzo de 1938, Franco dicta la Ley del Fuero del Trabajo, en
beneficio de los trabajadores.
En base a esta ley fundamental, se aprueban las siguientes leyes:
1 de septiembre de 1939 __________________________Ley del Subsidio familiar.
23 de septiembre de 1939__________________________Ley del Subsidio de Vejez.
13 de julio de 1940 ________________________________Ley de Descanso dominical y días festivos.
25 de noviembre de 1942 ___________________________Ley de Patrimonios familiares.
14 de diciembre de 1942 ___________________________Seguro Obligatorio de enfermedad.
Para dar cobertura a la Ley del Seguro Obligatorio de enfermedad, se
construyó una red hospitalaria, dependiente de la Seguridad Social:
Residencias hospitalarias__________________292
Ambulatorios____________________________500
Consultorios____________________________25
Residencias concertadas__________________96
26 de enero de 1944 . – Contrato de Trabajo, vacaciones retribuidas, maternidad para las mujeres trabajadoras y garantías sindicales.
19 de noviembre de 1944__________________________________Paga extraordinaria de Navidad.
18 de julio de 1947 ______________________________________Paga extraordinaria del 18 de julio.
14 de junio de 1950 _____________________________________Reforma del I.N.P. para una mejor cobertura en la acción protectora.
22 de junio de 1956______________________________________Accidentes de Trabajo
24 de abril de 1958 ______________________________________Convenios colectivos
23 de abril de 1959 ______________________________________Mutualidad agraria. EN esta ley se encuadran 2.300.000 trabajadores del campo, por cuenta ajena y propia.
2 de abril de 1961 _______________________________________Seguro de Desempleo.
14 de junio de 1962 ______________________________________Ayuda a la Ancianidad.
28 de diciembre de 1963 __________________________________Ley de Bases de la Seguridad Social.
31 de mayo de 1966 ______________________________________Régimen Especial Agrario.
2 de octubre de 1969 _____________________________________Ordenanza General del Campo, donde se establece la jornada laboral de 8 horas.
20 de agosto de 1970 _____________________________________Mutualidad de Autónomos Agrícolas.
23 de diciembre de 1970 __________________________________Ley de Empleo Comunitario.
Así que en la ley del 9 de julio de 1976, todos los trabajadores españoles
“YA” tenían cubiertas las siguientes contingencias por el Estado
Pasamos a enumerarlas:
Seguro de Desempleo.
-Subsidio de Vejez.
-Invalidez permanente total.
-Invalidez absoluta.
-Gran invalidez.
-Discapacitados y Disminuidos.
-Subsidio de Ancianidad.
-Enfermedad Común no laboral.
-Accidente Común no laboral.
-Subsidio familiar.
-Protección familias numerosas.
-Asistencia farmacéutica.
-Asistencia médica.
-Asistencia hospitalaria.
-Vacaciones retribuidas.
-Descanso Dominical y días festivos.
-Paga extraordinaria de Navidad.
-Paga extraordinaria del 18 de julio.
-Pagas sobre beneficios.
-Convenios Colectivos.
-Representantes sindicales (liberados).
-Jurados de empresa.
-Representación Consejos de la administración de las empresas.
Una vez visto lo que antecede, me planteo una pregunta, a la que  encuentro enseguida la respuesta.
Si se pudieron hacer tantas mejoras SOCIALES, con muchísima menos riqueza, ¿cómo es que ahora, para poder subsistir sin que nos intervengan (que al final lo harán, pero esa es otra cuestión), se han de recortar mejoras sociales  conquistadas hace muchos años, antes de la democracia?
La respuesta es bien sencilla: No había políticos, ni partidos, ni sindicatos tragones, ni comunidades  tónomas nacionalistas plagadas de Chupones…. Por lo que no había FRAUDEFISCAL ni CORRUPCIÓN o, al menos, no tanta como ahora.
Cada día que pasa tengo más claro qué es lo que sobra en España… es la “CASTA POLÍTICA…” capaces de arruinar el país y todas nuestras familias con tal de salvarse a ellos mismos.
Saludos, a todos

 
2 comentarios

Publicado por en noviembre 25, 2012 en SOCIEDAD, UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

ENTRE POLITICOS Y BANQUEROS, NOS ENGAÑAN COMO LOS TRILEROS…..


Mas real imposible

ImagenImagen

ImagenImagen

ImagenImagen

ImagenImagen

ImagenImagen


¿Por qué meter las imágenes horripilantes sólo en paquetes de cigarrillos?
¿Por qué no fotos de niños hambrientos en envases de McDonald ?
¿Por qué no animales torturados en productos cosméticos?
¿Por qué no poner fotos de las víctimas de conductores ebrios, en botellas de cerveza y vino?
¿Por qué no fotos de políticos deshonestos y ladrones disfrutando de nuestro dinero, en los impresos de las declaraciones de impuestos?

Aunque el 100% de ustedes estarán de acuerdo, apuesto a que el 99% no lo copia y envia…
  
 
 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 25, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , ,

Evolución del gasto público en Europa, 2007-2011. ¿Austeridad?

Evolución del gasto público en Europa, 2007-2011. ¿Austeridad?.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 19, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , ,

¿PARA CUANDO UN REFERENDUM PARA EXPULSAR A ESTOS FRACASADOS QUE VIVEN DEL CUENTO?

Foto

Sindicatos fuera de los Presupuestos.
,,,,,,,España no dispone de recursos ilimitados para financiar parasitos,han de financiarse de sus afiliados.

,,,,,Lo existente actualmente, es un sistema de expoliación organizada.
,,,,,España es una excepción respecto a la norma general de los países modernos, en cuanto a financiar con dinero público a sindicatos.
,,,,No mas vagos y activistas soterrados.
,,,,La reforma laboral ha tocado sus puntos de flotación, al ver que no es necesaria su opinión, reducidos sus ingresos, están nerviosos.
 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 17, 2012 en SINDICATOS

 

Etiquetas: , , , , , ,

‘Se veía venir…’, dos abuelos de Soria predicen la crisis en 2007

Mientras algunos supuestamente gobernantes nos decian que estabamos en la CHAMPION´S LEAGUE de EUROPA, mientras nos negaba la crisis.

Aqui os dejo este video que dice mucho de que esta crisis se veia ya de hace años. Escuchen a estos dos hombrecitos y veras como os quedais. Estos si que nos podian gobernar………………….

Reorganizando imágenes en nuestros ordenadores, descubrimos material sin editar de un documental fallido.

Era el año 2007, Olga Latorre y Juan Zarza buscaban en los habitantes de este pequeño pueblo, opiniones sobre la vida de Avelino Hernandez (escritor de Valdegeña).

La conversación con estas dos personas fue una maravilla y escucharlo ahora, 5 años más tarde, una pasada.

 
6 comentarios

Publicado por en noviembre 8, 2012 en ECONOMIA

 

Etiquetas: , , ,

LA CRISIS BANCARIA SE AVISO EN EL 2005, PERO EL GOBIERNO NI CASO, VEAN EL DOCUMENTO

DOCUMENTO EXCLUSIVO: Banco de España y Economía, advertidos del crash bancario en 2005. Pero ni caso

Mar Revuelta –  Lunes, 22 de OctubreBanco españa«Todo o casi todo se podía haber evitado, pero los Poderes Políticos y el Regulador miraron de manera reiterada hacia otra parte. El desastre bancario de España, centrado principalmente en las cajas de ahorro y en los bancos más expuestos al ladrillo, ya fue advertido por unos y por otros. Pero ni caso. Hoy traemos un documento exclusivo que demuestra la advertencia que se hizo en 2005 al Banco de España y a Economía por los Inspectores. Luego llegaron otras del mismo calado y a nivel de banca global: «Los balances bancarios son una caja negra. Si se levantara la alfombra se descubrirían un montón de cosas debajo. Las valoraciones de los bancos no volverán a los niveles anteriores a la crisis de crédito. Estamos en un mundo diferente.» (Declaración de Sebastian Lalevee, el mejor gestor francés durante 2009). Me centro en el crash de la banca española (más las cajas de ahorros que los bancos) y la pregunta que surge de manera inmediata es ¿por qué la Autoridad no hizo caso? Porque la poltrona y las corruptelas políticas, de unos y de otros, han podido más, hasta que ha estallado la bomba de relojería y dejado mutilados o muertos a los de siempre, a los ciudadanos que nada tienen que ver con el fenómeno, pero que sufren sus consecuencias al máximo de una u otra manera», me cuenta un Inspector, que pide anonimato.

Carta a Solbes

Carta a Solbes
Carta a Solbes

Carta a Solbes

Carta a Solbes

Carta a Solbes

 
1 comentario

Publicado por en octubre 28, 2012 en ECONOMIA, UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , ,

LOS PELIGROS QUE ESPAÑA TENDRA QUE ATAR A CORTO PLAZO

La economía española sigue en el ojo del huracán. A pesar de que Moody’s aún considera que el país es merecedor del preciado «grado de inversión», si no nos ha rebajado a ‘bono basura’ es porque espera que la ayuda llegue en cualquier momento. Lo más previsible es que sea en noviembre, aunque el Gobierno está estudiando con lupa todas las condiciones asociadas. Que las habrá. Hoy comienza la Cumbre de Jefes de Estado de la UE, pero hay pocas esperanzas en que se avance hacia la unión bancaria, que por otro lado es lo acordado en junio. Entre tanto, España tiene siete frentes que vigilar en estos próximos meses que serán críticos, según comentan en un reciente informe los analistas de Selfbank

1.- Deterioro del crecimiento

Tal y como aclaran estos expertos, «el país está actualmente en recesión y los indicadores adelantados muestran un empeoramiento para el segundo semestre del año» Pero es que además se está asistiendo por primera vez a una salida de residentes desde 1990, señal clara que la población está perdiendo confianza. Por ello, las previsiones de crecimiento se están reduciendo. El pasado 25 de septiembre, S&P, preveía que la economía se contraerá un 1,8% este año. . Desde el punto de vista del FMI, la economía española podría sufrir una contracción del 1,3% en 2013.

Bajo estas condiciones de inestabilidad «será difícil volver a la senda del crecimiento. El riesgo al que se enfrenta la economía es una caída más profunda», apuntan en Selfbank. Considerando el peso del país en la eurozona (11%) en términos de PIB, cualquier deterioro en nuestro país podría hacer temblar a la UE, ya debilitada tras varios años de recesión. «Estos factores son los que hacen que muchos apuesten por la posible necesidad de pedir un rescate», apostillan.

2.- Estanflación

Por otro lado, el miedo a una estanflación (paro elevado con altas tasas de inflación) parece tomar fuerza. La inflación en tasa interanual en octubre se dispara siete décimas hasta el 3,4%. «Un avance fuerte de la inflación en un periodo de contracción económica es uno de los peores escenarios en los que puede entrar una economía», apuntan los analistas. No obstante, hay que tener en cuenta que este resultado está fuertemente impactado por la subida generalizada del IVA.

3.- Deuda externa

En este contexto, los analistas de Selfbank explican que la mejora en las exportaciones es muy frágil. El déficit de balanza por cuenta corriente ha sido en nuestra economía del 6% desde el año 2000, debido a la insuficiencia de ahorro nacional. Sin embargo, este aspecto ha mejorado en los 3 últimos años, no sólo debido a la caída de la demanda doméstica sino también a la mejora de las exportaciones. En 2011, las exportaciones fueron un 30% superiores a las de 2008, fenómeno que se explica por el incremento de la productividad.

Pero el problema está en la propia dinámica de la crisis. el deterioro de las economías de los socios europeos pesará en las exportaciones ya que más del 50% de las mismas se dirigen a nuestros vecinos europeos. Por tanto, la mejora en las exportaciones no parece estar sólidamente sostenida.

4.- El mercado de trabajo

El paro es la gran Espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la economía. Ha alcanzado el 25% con datos de julio y no para de crecer. El deterioro del mercado laboral ha propiciado un aumento de los salarios por debajo de la inflación. La pérdida en la capacidad de compra pesará en la demanda doméstica por algún tiempo. Las diferencias de ingresos se están ampliando y la tasa de desempleo juvenil se sitúa en más del 50%.

Y no hay visos de mejora. Los datos de los Servicios Públicos de Empleo del 2 de octubre nos siguen mostrando que la economía española continúa destruyendo empleo tras el verano y que la cifra de desempleados totales alcanza las 4.705.279 personas. «Tendremos que esperar a finales de octubre para comparar el dato con las cifras de la EPA del tercer trimestre», apuntan en Selfbank.

5.- Sector inmobiliario

Sigue en plena depresión. Los precios «deberían seguir descendiendo» porque es posible que el ajuste no se haya producido completamente. Los precios de la vivienda han caído aproximadamente un 30% desde el pico de 2008, pero posiblemente aún no han tocado fondo. «La demanda es muy débil y el stock de casas sin vender es muy grande. En el nivel de precios actual, la vivienda parece seguir sobrevalorada entre un 20-30% de acuerdo a la mayoría de los estudios», según consideran los analistas.

6.- Deuda y déficit

La deuda pública española está todavía por debajo de otros países europeos. Pero lo importante no es la cantidad sino su velocidad de crecimiento. El problema es que se ha duplicado desde 2007 y se espera que alcance el 100% del PIB en 2014. De hecho, en Selfbank consideran que «la tendencia de la deuda respecto al PIB es un factor muy a tener en cuenta». Y apuntan que, debido al deterioro de la situación de los fundamentales, «parece muy complicado que el país pueda financiarse a tipos de interés razonables a pesar de la enorme caída de la prima de riesgo desde el 24 de julio».

En cuanto al déficit, ya ha alcanzado hasta agosto los 50.132 millones de euros, lo que equivale al 4,7% del PIB. La cifra no es muy alentadora pues ya supera el 4,5% de objetivo estimado para todo el año. El dato incluye los adelantos de transferencias a la Seguridad Social, las CC.AA y la Unión Europea. Pero en términos homogéneos (sin considerar estas transferencias) estaríamos en el 4,26% entre enero y agosto. Y aquí surgen las dudas. Tal y como aclaran en Selfbank, «España tiene una tarea complicada, ya que se ha comprometido con sus socios europeos a que el Estado no superará el 4,5% de déficit en 2012». Para el conjunto de las administraciones públicas, el compromiso de déficit es del 6,3%. Pero esta cifra incluye ya a ayuntamientos. CC.AA y Seguridad Social, además del propio estado. De hecho, el FMI considera que no bajará este año del 7%.

7.- Crisis bancaria

«Lejos de ser solucionada, la crisis ha restringido fuertemente las condiciones de crédito y, lo que es peor, el sector no muestra síntomas de mejora en el corto plazo», apuntan en Selfbank. Pero no todo son malas noticias: según los test de estrés realizados por Oliver Wyman, más del 62% del sector bancario español tiene fortaleza suficiente para superar el escenario económico más adverso. SantanderBBVACaixaBank, KutxaBank, Sabadell, Bankiter y Unicaja no necesitarán más capital para reforzarse.

Por el lado contrario, Bankia, Catalunya Bank, Novacaixa, Banco de Valencia, Popular, BMN e Ibercaja necesitan un refuerzo de 53.745 millones de euros en el peor escenario económico simulado por la consultora (se otorga a este escenario ¨estresado¨ una probabilidad menor al 1%).

Aunque los resultados se sitúan en línea con las previsiones iniciales, muchas entidades requieren necesidades de capitalización. Por eso, explican en Selfbank, «es probable que asistamos a un proceso de liquidaciones y una nueva ronda de fusiones. En definitiva, se ha avanzado en el buen camino pero sigue existiendo un largo recorrido de saneamiento para el sector, lo que alargará la recuperación económica, ya que el crédito tardará en volver a fluir con normalidad.

Articulo publicado en http://www.finanzas.com/noticias/mercados/20121018/siete-peligros-espana-tendra-1577987.html

 
2 comentarios

Publicado por en octubre 18, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , ,

LAS CLAVES DEL BANCO MALO

Todas las claves del ‘banco malo’

18/10/2012María Gómez Silva

Se llamará SAREB, entrará en vigor el 19 de noviembre, tendrá un volumen máximo de 90.000 millones y las entidades comenzarán a transferirle su ‘ladrillo’ en diciembre. El descuento que se aplicará a los activos se conocerá en los próximos días.

El Ministerio ya tiene listo el marco que regulará el banco malo, esa sociedad que se hará cargo del ladrillo que ha intoxicado los balances de las entidades financieras españolas. A falta de conocer el descuento que se aplicará a las propiedades transferidas a esta sociedad (punto clave que se conocerá en los próximos días), éstos son los principales aspectos del ente llamado a marcar de manera decisiva el éxito o fracaso de la reforma financiera.

El nombre: Al igual que en el caso del rescate, el ministerio de Economía está decidido a buscar eufemismos para rebajar la carga semántica de la negativa realidad económica española. En el caso del banco malo, antes llamado sociedad de gestión de activos, será bautizado como SAREB (Sociedad de gestión de Activos procedente de la Reestructuración Bancaria).

Calendario: Será aprobado en el Consejo de Ministros del 16 de noviembre, publicado en el BOE del 17 de nov y entrará en vigor el 19 de nov. Pasado ese día, el Banco de España tendrá un plazo máximo de siete días para publicar el descuento que se aplicará al precio de los activos transferidos. A partir del 30 de noviembre estará operativa la sociedad y se empezarán a transferir activos.

¿Qué activos serán transferibles al banco malo?

Los bienes inmuebles con valor superior neto contable a los 100.000 euros, el crédito promotor cuyo valor sea superior a 250.000 euros por prestatario y determinadas participaciones en sociedades vinculadas con el ladrillo.

¿Qué tamaño tendrá el banco malo?

El tope máximo se situará entre los 85.000 y 90.000 millones de euros, aunque fuentes del Ministerio de Economía aseguran que el importe será «ciertamente menor».

¿Quién determinará el precio de los activos transferidos?

Sobre la base del informe de Oliver Wyman, el Banco de España determinará el descuento respecto a su valor en libros para cada categoría de activos, como por ejemplo vivienda en la costa, suelo, promociones, etc. Tiene de plazo máximo hasta siete días después de la publicación del real decreto en el BOE.

¿Quién podrá ser accionista del banco malo?

SAREB será una Sociedad Anónima. Además del FROB, que sólo podrá tener un máximo del 50% del capital, podrán ser accionistas las entidades de crédito, las aseguradoras y los fondos de inversión. Los inversores minoristas no podrán ser accionistas del banco malo.

¿Cómo funcionará?

Cuando las entidades transfieran sus activos al banco malo, recibirán bonos de la SAREB a cambio, que tienen el respaldo del Tesoro y son válidos para acudir a las subastas de liquidez del BCE. Desde el Ministerio de Economía reconocen que, en caso de que la SAREB provoque pérdidas, podría afectar al déficit y la deuda españoles.

Duración: En principio será de 15 años, tras los cuales la SAREB deberá ser liquidada.

¿Podré comprar pisos al banco malo? 

Al menos en un primer momento, parece que no. Según fuentes del ministerio de Economía, el objetivo último del banco malo es vender los activos, pero aún no se tiene claro cómo se efectuará. En todo caso, desde Economía descartan que se vaya a abrir un portal en el que estén listados todos los inmuebles, similar al de las inmobiliarias de las entidades. Además, hay que tener en cuenta que además de propiedades, el banco malo se hará cargo de créditos dudosos, etc, que podría vender a entidades para el recobro de créditos. Asimismo, no se descarta que, durante un tiempo, la gestión de los activos se quede en las entidades de crédito, que obviamente conocen mejor al deudor.

Articulo publicado en http://www.finanzas.com/noticias/economia/20121017/todas-claves-banco-malo-1577931.html

 
1 comentario

Publicado por en octubre 18, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , ,

NOS CREIAMOS RICOS Y ERAMOS POBRES Y MAS…………

Posted by Enric González

 Nos creíamos ricos y somos pobres. Vale. Hay otras falsedades que hemos creído, o hemos querido creer, o quieren hacernos creer. Vamos con diez de ellas.

  1. La transición del franquismo a la democracia fue un éxito. En un país como España, tan habituado a las guerras civiles y las dictaduras, vino a considerarse un triunfo histórico el hecho de que el cambio de régimen no fuera acompañado de matanzas generalizadas. Y superar la patética asonada del 23 de febrero de 1981 nos pareció el colmo de la madurez. La Transición, en realidad, fue un proceso relativamente superficial, tutelado por la entonces Comunidad Económica Europea y la OTAN y dirigido por los poderes fácticos (financieros y en menor medida religiosos), basado en un pacto de desmemoria, en la preservación de las estructuras de capital franquistas y en una serie de apaños lamentables, como el “café para todos” autonómico y la singularidad fiscal vasca. Se sacrificó la justicia en el altar del orden y, encima, se glorificó el resultado.

  2. España entró en la modernidad. Ni de broma. Por debajo de los nuevos rascacielos, las infraestructuras de lujo y el consumo de tecnología importada quedaron un sistema judicial antiguo e ineficaz, una inexplicable incapacidad para invertir colectivamente en investigación y desarrollo y un montaje fiscal tan yeyé que todo lo hace al revés: fomenta el fraude (estimado en 70.000 millones anuales), da vidilla a una robusta economía sumergida y asfixia a los asalariados y a las empresas medianas.

  3. Hubo un milagro económico. El supuesto milagro no fue otra cosa que un proceso de convergencia y unión monetaria con el resto de Europa, por el cual los tipos de interés quedaron por debajo de la inflación real y España se inundó de capital extranjero. Vendimos ladrillo, deuda y sol, lo cual equivale a plantar cizaña en el césped: las actividades especulativas desplazaron a las productivas. En realidad, sí hubo algo milagroso: que un mal encofrador ganara más que un buen médico. El gran problema de España es que carece de una economía realmente productiva y capaz de competir en el mundo, y por eso no crece, y por eso padece un desempleo endémico.

  4. Nuestros jóvenes están muy bien preparados. Pues no. Los jóvenes españoles están, en general, muy bien titulados, pero los bien preparados son, en porcentaje, pocos más de los de siempre. La masificación universitaria y la falta de empleo han generado una insólita proliferación de posgraduados sin expectativas y una fatigosa abundancia de idiotas con máster. Faltan técnicos medios, falta espíritu emprendedor y faltan oportunidades.

  5. Trabajamos poco. Cualquiera que haya vivido en España y en otros países sabe que, en comparación con bastantes de nuestros vecinos, los españoles trabajan y trabajan razonablemente bien. Otra cosa es la organización del trabajo. También es otra cosa lo poco que se incentiva el trabajo: a la sombra de un tentativo Estado del Bienestar se ha formado una espesa maleza disuasoria de subsidios e impuestos, y la llamada “cultura del pelotazo” (recuerden aquello que dijo Carlos Solchaga, ministro socialista, sobre lo fácil que era hacerse rico en España) ha hecho pensar que trabajar es de tontos.

  6. Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Veamos. Las familias españolas deben unos 80.000 millones de euros y la suma se reduce cada mes. Si dividimos los 80.000 millones por diez millones de familias, o por cinco millones, sale un endeudamiento medio muy discreto. El gran problema son las hipotecas, pero no han sido los ciudadanos los que han creado la burbuja inmobiliaria ni los precios astronómicos de los pisos. Tampoco son culpables los ciudadanos de que el mercado de vivienda en alquiler sea raquítico. Las empresas españolas deben aproximadamente el doble que las familias, y el grueso de esa deuda corresponde a los grupos de mayor tamaño: Telefónica, superconstructoras, etcétera. O sea, que no. Los trabajadores hemos vivido según se podía vivir por las rentas y el crédito disponibles.

  7. La inmigración ha sido un problema. No fastidiemos. Esa idiotez se desmonta por sí misma.

  8. La culpa es de las autonomías. Hasta donde pudo entender el último que leyó la Constitución, las Comunidades Autónomas forman parte de la administración estatal. Han derrochado porque han montado sistemas clientelistas directamente emparentados con el antiguo caciquismo, pero sus problemas realmente serios corresponden a Seguridad Social, educación y otras competencias onerosas que fueron del Estado y se traspasaron a las autonomías. Los gobiernos autonómicos, con la excepción parcial del vasco, no recaudan pero gastan: eso es idóneo para propiciar el descontrol. El sistema se montó mal y funciona mal. Igual que la Unión Europea.

  9. La culpa es de los políticos. Claro. Todo es culpa de esos políticos a los que nadie vota. Ya. Echemos un vistazo a nuestro alrededor: jueces, grandes empresarios, grupos de comunicación, estrellas televisivas. Mirémonos a nosotros mismos. Visto lo visto, ¿qué clase de políticos esperamos tener? Pues eso es lo que hay. Y si hemos consentido que los partidos se convirtieran en máquinas recaudadoras (por la vía legal y la ilegal) y avasallaran el terreno que debían ocupar las instituciones, los profesionales y la ciudadanía, algo de culpa nos tocará a la gente. No basta con trabajar y pagar los impuestos, hay que vigilar y exigir. Es muy probable que la actual clase política se desplome, como en otros países quebrados. Si creen que lo que vendrá luego será mejor, hicieron bien en votar a Zapatero (“la crisis es un tema opinable”) y a Rajoy(“los españoles merecen un Gobierno que no les mienta”), o a esos líderes nacionalistas que se envuelven en la bandera para encubrir lo que trincan.

  10. Los mercados son irracionales. Los mercados, especialmente cuando no existe regulación, tienden al fraude, a la especulación, al abuso y al enriquecimiento indecente de quienes ocupan en ellos posiciones dominantes. Pero rara vez se comportan de forma irracional durante períodos prolongados. Lo que contemplamos ahora no son unas horas de pánico bursátil más o menos carente de fundamento, sino una resistencia generalizada a prestar dinero a Estados, instituciones públicas y empresas cuya capacidad de devolver los créditos resulta más que discutible. Porque, hay que insistir, cuando no se crece se va a la insolvencia. Cada vez que alguien hable de “mercados irracionales”, piense usted en lo bien que se lo montan los capitostes de las finanzas y ríase.

 
Deja un comentario

Publicado por en julio 25, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: