RSS

Archivo de la etiqueta: bancos

POR FIN UNA CHICA QUE HABLA CLARO…………..ESCUCHEN Y OPINEN

ESCUCHEN Y OPINEN POR FIN UNA QUE POR LO MENOS DICE ALGO CON COHERENCIA, CON DOS COJONES…..

QUE TOME NOTA LA CLASE POLITICA QUE TENEMOS, Y ESO QUE LA CHICA ES SOCIALISTA PERO AL MENOS CON DOS COJONES DICE LA VERDAD………………TODAVIA NO HE ESCUCHADO A NINGUN POLITICO ESPAÑOL NI DE IZQUIERDAS NI DE DERECHAS NI DE CENTRO HABLAR ASI DE CLARO………

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 11, 2013 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , ,

Evolución del gasto público en Europa, 2007-2011. ¿Austeridad?

Evolución del gasto público en Europa, 2007-2011. ¿Austeridad?.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 19, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , ,

EL MAYOR EXPOLIO JAMAS CONTADO: RESCATES Y BANCO MALO

Creo que la mayoría de los ciudadanos no son conscientes aún de lo que está ocurriendo en nuestro país. Están privando a la gente de sus medios de supervivencia para financiar un modelo de estado inviable, que despilfarra más de 100.000 millones anuales en 17 estructuras con todos los elementos e instituciones propias de un estado, con dos millones de enchufados y donde la incompetencia y la corrupción institucional y personal son la norma. Todo para mantener un sistema financiero quebrado, que nos cobra las comisiones y los intereses más altos de Europa, y para enriquecer sin límite a cuatro empresarios monopolistas.

Es tal como suena: están destruyendo la clase media, llevando a la miseria a la clase trabajadora y condenarán al hambre a pensionistas y parados. Y esto no se arregla, no hay brotes verdes ni nada que se le parezca. Como señalaba el viernes el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz en la revista Capital, “España está ahora peor que hace cinco años, no hay ninguna base para decir que estemos más cerca del final de la crisis, no hay luz al final del túnel”. Lo mismo opina Walter Münchau, el analista estrella de FT, para quien España no tendrá crecimiento hasta final de la década.

Esto es lo que lleva a inversores y grandes ahorradores a poner a salvo su dinero. La salida de capitales totaliza 247.000 millones en ocho meses, el 24% del PIB; no hay país que pueda soportar esa sangría. Además, la mayoría de multinacionales con filiales en España ya no reciben ni un euro de sus matrices para financiarse, como era habitual, y tienen que hacerlo con los bancos locales a unos tipos de interés mayores, porque si España quiebra solo pierden la filial, pero no los cientos de millones que normalmente les prestaban. Todo está muy claro para quien tenga ojos. Y es quetodas las medidas del Gobierno están acelerando la espiral deflacionista creada por Zapatero, están destruyendo la economía productiva y el poder de compra de las familias, lo que lleva la nación al desastre.

Ya dan igual las mentiras… ¿cómo el INE puede tener la desvergüenza de afirmar que el PIB 3T ha sido menos malo que el anterior, si todos sus componentes, desde el consumo a la inversión, han caído entre tres y cuatro veces más y hasta el saldo exterior fue menor que en el trimestre anterior? Las ventas del comercio minorista se han desplomado un 13% en septiembre, la mayor caída conocida, y las de coches, un 22%. La ligera mejoría de ingresos en septiembre es efímera: la situación de base es desastrosa, con un desfase de 26.000 millones entre previsiones y realidad, pero es que, además, los inspectores de hacienda alertan del efecto “yoyó” en el IVA, esto es, se adelantaron compras que ahora se contraerán, por lo que estiman una caída de ingresos hasta fin de año. Todos los indicadores adelantados muestran que la recesión se acelera y que el paro llegará a 6 millones a finales de año.

Y, después, el acabose: CC.AA. y ayuntamientos, que han necesitado 60.000 millones de adelantos del Estado en 2012 para no quebrar y que tienen los cajones rebosantes de facturas sin pagar, deben ya más de 10.000 millones a la Sanidad y a los autónomos, que se sepa. “Van muy bien y cumplirán con el objetivo de déficit”… es, simplemente, alucinante. Según el Foro Económico Mundial, España está a la cola en control del déficit… ¡por detrás de 134 países! No es posible tocar un solo sector en el que la mentira y el robo a los ciudadanos no adquiera ya tintes de tragedia.

Un rescate indiscriminado al margen de la Ley

En el sector financiero, la gestión de la crisis no es que haya sido disparatada, es que es de cárcel. En EE.UU. y Reino Unido se afrontaría el problema del sector financiero primero cuando tocaba, y no cinco años más tarde, y luego en forma radicalmente diferente. Hank Paulson, secretario del Tesoro y expresidente de Goldman (no como los indocumentados que nos gobiernan), y su homólogo británico se negarían a comprar activos tóxicos y, en su lugar, comprarían acciones y preferentes, es decir, lo bueno, lo malo y lo regular. Cada banco se deshace como puede de sus activos y cuando el mercado se estabilizase, venderían las acciones obteniendo un beneficio. En EE.UU. y en Reino Unido ya casi todas las entidades están en ello.

El problema es que, aquí, la oligarquía política depende de la financiera, que financia su despilfarro, y que los españoles somos un pueblo inculto y ovejuno incapaz de reaccionar. ¿Cuánto dinero nos ha costado el sistema financiero? Para saberlo hay que sumar todo: lo entregado, lo comprometido y los avales, algo que solo puede ser estimado porque todo el proceso se realiza sin transparencia alguna y sin que nadie haya justificado el porqué del rescate indiscriminado de todas las entidades, algo que no ha sucedido en ningún lugar del planeta.

Empecemos: CCM, su coste (“no costará un euro al contribuyente”, dijo MAFO, que debería estar procesado) 9.000 millones; esquema de protección de activos o compromiso de garantizar las pérdidas, Unnim, CAM, Pastor, etc., 25.000 millones; dinero pedido hasta ahora al FROB, 11.000; Bankia, 19.000 descontando los 4.500 millones del FROB; rescate europeo avalado por España, 40.000 millones para empezar, de los que apenas se recuperará la mitad; 61.000 millones al banco malo, con una pérdida estimada del 35%, es decir, 21.000 millones, y lo que venga, que vendrá. Subtotal a día de hoy: 105.000 millones.

Y esto no es todo. Hemos avalado refinanciaciones de deuda y emisiones de la banca por 150.000 millones. ¿Cuánto serán los fallidos? No lo sabemos, pero dada la situación de la economía, un 40 o un 50% no serían cifras disparatadas. Seamos optimistas y pongamos un 40%: 60.000 millones; lo sumamos a lo anterior y el expolio del sector financiero a los españoles asciende a 165.000 millones. Y todo para salvar a ocho bancos o grupos de cajas que deberían ser cerradas porque ni son necesarias, ni ejercen función económica alguna (excepto la compra de deuda pública para financiar el despilfarro) ni prestan un euro a la PYMEs, que son las que de verdad crean empleo y tienen a cerrar a millares con negocios sólidos. España ocupa el lugar 121º del mundo en posibilidad de conseguir crédito empresarial. Es de juzgado de guardia.

Pese a este gigantesco expolio nadie ha respondido de nada; no importa que la gestión desastrosa no fuese solo pura incompetencia, sino también acciones claramente delictivas. Además, todo lo explicado ha sido decidido con una opacidad absoluta y al margen de cualquier control judicial sobre la legalidad de los actos. Se fuman un puro con la Ley y con el Estado de Derecho, no digamos ya con el dinero de los españoles; ni cumplen los plazos para formular cuentas, ni cumplen la obligación de consolidar cuentas, ni dan información alguna de la razón de sus actuaciones. Han decidido, además, que todo el peso del rescate recaiga sobre los contribuyentes mientras que los bonistas, en buena parte extranjeros, no asumen pérdida alguna; esto es un fraude inaceptable que no ha ocurrido en país alguno. El día que exista una justicia independiente, todas las personas responsables de semejante expolio deberían ser procesadas por presunta malversación masiva de caudales públicos.

El ‘banco malo’, ¿quién pone el dinero?

Y, así las cosas, ahora se disponen a despilfarrar hasta 90.000 millones de euros en la compra de activos tóxicos a precios muy por encima del mercado. La primera tacada iba a ser de 44.000 millones, pero en cuatro días ha subido a 61.000, porque han aparecido cuatro entidades quebradas más. ¿Pero quién hace los números en el Gobierno? Y, ¿quién pone el dinero? La excusa de estos trileros era que 50.000 millones los pondrían inversores privados y 40.000 los españoles. Como era previsible, ningún inversor privado está dispuesto a poner un euro. ¿Y al final cómo se arregla? Muy fácil, el dinero lo ponemos íntegramente nosotros.

Otra cosa diferente es que como eso es invendible, y la gente que ya insulta por la calle a los políticos en cuanto les ve podría ir más allá de las palabras, lo van a disfrazar de alguna manera. La más probable es que obliguen a los bancos ‘sanos’ a participar, a base de que también nos quedemos con su porquería a precio de oro molido y, además, les garanticemos su dinero con nuestras vidas y haciendas. Al final, quien pondrá los 90.000 millones seremos nosotros y las pérdidas, calculen el 35% incluyendo el coste de gestión, que va a ser espectacular.

Pero es que no son 90.000 millones. Según el BdE, el volumen de activos tóxicosinmobiliarios que los bancos tienen en sus balances es de 180.000 millones de euros, de los cuales 73.000 son suelo, cuyo valor es cero, por lo que el agujero no será inferior a los 120/130.000 millones. Y tampoco esas cifras representan la magnitud del desastre, ya que la deuda de las promotoras y constructoras con la banca asciende a 400.000 millones y la casi totalidad están quebradas, lo que significa que sus créditos son incobrables. ¿De dónde saca el BdE que solo son 180.000 millones los activos tóxicos ligados al ladrillo? Y los otros 220.000 millones, ¿acaso son triple A? El agujero a tapar rondará los 250.000 millones.

Los descuentos de toda la basura, porque lo bueno se lo quedan ellos, serán del 54% para pisos terminados, del 63% para pisos sin terminar y del 79% para el suelo, unos descuentos que los inversores internacionales consideran muy por debajo de los de mercado. El Ayuntamiento de Madrid ha tenido que dejar desierta la subasta de seis inmuebles Premium en el centro de la capital, para los que ofrecía un descuento del 50%, mientras que descuentos del ‘banco malo’ para este tipo de activos son del orden del 40%, aunque la media sea del 54%. La razón de que la subasta quedara desierta fue que el descuento, según los interesados, debería llegar al 80%. O sea, que el ‘banco malo’ pagará casi el doble de su valor real.

Pero el expolio no se limita a adquirir activos tóxicos por encima de mercado. Estos depredadores van a crear una enorme estructura para aparcar decenas de miles de pisos y millones de metros cuadrados de terrenos durante 15 o 20 años, que habrá que mantener y vigilar, y cuyo deterioro corre a nuestra costa, un costo enorme que hasta ahora soportaban los bancos. Un tinglado gigantesco donde toda corrupción es posible, donde van a colocarse miles de amigos del poder, donde se van a forrar notarios, abogados, asesores, y los amigos que consigan meter la nariz en este disparate incontrolable, que va a gastar nuestro dinero como si fuera confeti, razón por la cual ya hay puñaladas por conseguir un puesto en el mismo.

Lo que ya resulta el mundo al revés es que los responsables del desastre, que han sido incapaces de gestionar el proceso, se postulan ahora para gestionar el ‘banco malo’, y el problema no es solo el dinero que se van a llevar, que también, sino el desastre que van a organizar con nuestro dinero. El rescate indiscriminado y al margen de la ley del sistema financiero es después del modelo de Estado, la segunda causa de la ruina de España. Por ello, les recuerdo lo de siempre: pongan sus ahorros a salvo y cuanto antes; abran una cuenta fuera -Santander y BBVA se lo ofrecen a sus clientes vip- o, más sencillo, compren productos de inversión extranjeros en su banco que se rijan por la ley americana, alemana o similar, no compren productos de inversión españoles sometidos a la ley española.

Este articulo ha sido publicado en http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/11/05/el-mayor-expolio-jamas-contado-rescates-y-banco-malo-7655/ pero sin duda no tiene nada de desperdicio.

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 18, 2012 en ECONOMIA, UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

LA CRISIS: UNA ESTAFA DETRAS DE OTRA

Juan Torres López – Consejo Científico de ATTAC España

La Real Academia Española de la Lengua define de dos modos el verbo estafar. Como pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños y con ánimo de no pagar, y, en sentido jurídico, como cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio. Por eso yo creo que el término de estafa es lo que mejor describe lo que han hecho continuadamente los bancos, los grandes especuladores y la inmensa mayoría de los líderes y las autoridades mundiales antes y durante la crisis que padecemos.

Los Estados le dieron a los bancos privados el privilegio de crear dinero emitiendo deuda con la excusa de que eso era necesario para financiar la actividad de las empresas y los consumidores. Pero en los últimos treinta años, la banca internacional multiplicó la deuda para financiar los mercados especulativos y para ganar dinero simplemente comprando y vendiendo más dinero, y no para financiar a la economía productiva. Esta es la primera estafa.

Para disponer de recursos adicionales a los que le depositaban sus clientes, la banca ideó formas de vender los contratos de deuda y los difundió por todo el sistema financiero internacional. Pero al hacerlo, ocultaba que millones de esos contratos no tenían las garantías mínimas y que al menor problema perderían todo su valor, como efectivamente ocurrió. Actuando de esa forma y tratando de elevar cada vez más la rentabilidad de sus operaciones, la banca fue asumiendo un riesgo cada vez mayor que ocultaba a sus clientes y a las autoridades y que transmitía al conjunto de la economía. Esta es la segunda estafa.

Para llevar a cabo esas estafas, la banca recurrió a las agencias de calificación que actuaron como sus cómplices corruptos engañando sistemáticamente a clientes y autoridades indicando que la calidad de esos productos financieros era buena cuando en realidad sabían que no era así y que, por el contrario, se estaba difundiendo un riesgo elevadísimo porque eran, como se demostró más adelante, pura basura financiera. Esta es la tercera estafa.

Los grandes financieros consiguieron que los bancos centrales fueran declarados autoridades independientes de los gobiernos con la excusa de que éstos podían utilizarlos a su antojo y de que así era mejor para lograr que no subieran sus precios. Sin embargo, lo que ocurrió fue que con ese estatuto de “independientes” los bancos centrales se pusieron al servicio de los bancos privados y de los especuladores, mirando a otro lado ante sus desmanes. Y así, en lugar de combatir la inflación permitieron que se diera la subida de precios de la vivienda quizá más alta de toda la historia y constantes burbujas especulativas en numerosos mercados. Y lejos de conseguir la estabilidad financiera lo cierto fue que durante su mandato “independiente” también hubo el mayor número de crisis financieras de toda la historia. Esta es la cuarta estafa.

Para generar fondos suficientes para invertir en los mercados especulativos cada vez más rentables, los bancos y grandes financieros lograron, con la excusa de que eso era lo conveniente para luchar contra la inflación, que los gobiernos llevaran a cabo políticas que redujeran los salarios y aumentaran así los beneficios (que en su mayor parte van a ahorro en lugar de al consumo como le pasa a los salarios), y la progresiva privatización de las pensiones y de los servicios públicos. Esta es la quinta estafa.

Cuando el riesgo acumulado de esa forma estalló y se desencadenó la crisis, los bancos y los poderosos lograron que los gobiernos, en lugar de dejar caer a los bancos irresponsables, de encarcelar a sus directivos y a los de las agencias de calificación que provocaron la crisis, les dieran o prestaran a bajísimo interés varios billones de dólares y euros de ayudas con la excusa de que así volverían enseguida a financiar a la economía. Pero en lugar de hacer esto último los bancos y grandes financieros usaron esos recursos públicos para sanear sus cuentas, para volver a tener enseguida beneficios o para especular en mercados como el del petróleo o el alimentario, provocando nuevos problemas o que en 2009 hubiera 100 millones de personas hambrientas más que en 2008. Esta es la sexta estafa.

Los gobiernos tuvieron que gastar cientos de miles de millones de dólares o euros para evitar que la economía se colapsara y para ayudar a la banca. Como consecuencia de ello tuvieron que endeudarse. Como los bancos centrales están dominados por ideas liberales profundamente equivocadas y al servicio de la banca privada, no financiaron adecuadamente a los gobiernos, como sí habían hecho con los bancos privados, y eso hizo que tuvieran que ser los bancos privados quienes financiaran su deuda. Así, éstos últimos recibían dinero al 1% de los bancos centrales y lo colocan en la deuda pública al 3, al 4 o incluso al 8 o 10%. Esta es la séptima estafa.

Como los bancos y grandes financieros no se quedaron contentos con ese negocio impresionante, se dedicaron a propagar rumores sobre la situación de los países que se habían tenido que endeudar por su culpa. Eso fue lo que hizo que los gobiernos tuvieran que emitir la deuda más cara, aumentando así el beneficio de los especuladores y poniendo en grandes dificultades a las economías nacionales. Esta es la octava estafa.

Los gobiernos quedaron así atados de pies y manos ante los bancos y los grandes fondos de inversión y, gracias a su poder en los organismos internacionales, en los medios de comunicación y en las propias instituciones políticas como la Unión Europea, han aprovechado la ocasión para imponer medidas que a medio y largo plazo les permitan obtener beneficios todavía mayores y más fácilmente: reducción del gasto público para fomentar los negocios privados, reformas laborales para disminuir el poder de negociación de los trabajadores y sus salarios, privatización de las pensiones, etc… Afirman que así se combate la crisis pero en realidad lo que van a producir es todo lo contrario porque es inevitable que con esas medidas caiga aún más la actividad económica y el empleo porque lo que hacen es disminuir el gasto productivo y “el combustible” que los sostiene. Esta es la novena estafa.

Desde que la crisis se mostró con todo su peligro y extensión, las autoridades e incluso los líderes conservadores anunciaron que estaban completamente decididos a poner fin a las irresponsabilidades de la banca y al descontrol que la había provocado, que acabarían con el secreto bancario, con los paraísos fiscales y con la desregulación que viene permitiendo que los financieros hagan cualquier cosa y que acumulen riesgo sin límite con tal de ganar dinero… Pero lo cierto es que no han tomado ni una sola medida, ni una sola, en esa dirección. Esta es la décima estafa.

Mientras está pasando todo esto, los gobiernos, esclavos o cómplices de los poderes financieros, no han parado de exigirle esfuerzos y sacrificios a la ciudadanía mientras que a los ricos y a los bancos y financieros que provocaron la crisis no les han dado sino ayudas constantes y todo tipo de facilidades para que sigan haciendo exactamente lo mismo que la provocó. Gracias a ello, éstos últimos están obteniendo de nuevo cientos de miles de millones de euros de beneficios mientras que cae la renta de los trabajadores, de los jubilados o de los pequeños y medianos empresarios. Esta es la undécima estafa.

Mientras que constantemente vemos que los presidentes de gobiernos reciben instrucciones del Fondo Monetario Internacional, de las agencias de calificación, de los banqueros o de la gran patronal, la ciudadanía no puede expresarse y se le dice que todo lo que está ocurriendo es inexorable y que lo que ellos hacen es lo único que se puede hacer para salir de atolladero. Esta es la duodécima estafa.

Finalmente, se quiere hacer creer a la gente que la situación de crisis en la que estamos es el resultado de un simple o momentáneo mal funcionamiento de las estructuras financieras o incluso económicas y que se podrá salir de ella haciendo unas cuantas reformas laborales o financieras. Nos engañan porque en realidad vivimos desde hace decenios en medio de una convulsión social permanente que afecta a todo el sistema social. La verdad es que cada vez hay un mayor número de seres humanos hambrientos y más diferencias entre los auténticamente ricos y los pobres, que se acelera la destrucción del planeta, que los medios de comunicación están cada vez en propiedad de menos personas, que la democracia existente apenas deja que la ciudadanía se pronuncie o influya sobre los asuntos más decisivos que le afectan y que los poderosos se empeñan en imponer los valores del individualismo y la violencia a toda la humanidad. Esta es la decimotercera estafa.

Lo que ha ocurrido y lo que sigue ocurriendo a lo largo es la crisis es esto, una sucesión de estafas y por eso no se podrá salir de ella hasta que la ciudadanía no se imponga a los estafadores impidiendo que sigan engañándola, hasta que no les obligue a dar cuentas de sus fechorías financieras y hasta que no evite definitivamente que sigan comportándose como hasta ahora.

 
1 comentario

Publicado por en julio 25, 2012 en ECONOMIA, UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , ,

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL USUARIO DE BANCOS

Los bancos podrán tener muchos fallos pero convendremos en que lo que le pase a nuestro bolsillo es principalmente consecuencia de nuestras decisiones y acciones (o falta de ellas). Aplicar los 10 mandamientos del usuario de bancos nos ayudará a pisar sobre seguro, coger las riendas de nuestras finanzas y optimizar al máximo nuestro capital.

  1. No avalarás. Los avalistas de una hipoteca tienen toda la responsabilidad del mundo sin ningún beneficio. En estos tiempos de inestabilidad laboral, nadie está a salvo de una mala racha. Se trata de que no nos pille la mala racha de los demás y nos deje, pongamos, sin casa

  2. No dejarás tu inversión en manos de los banqueros. Los banqueros no son asesores, son vendedores. Por tanto, lo que ellos quieran hacer con nuestro dinero es seguramente lo mejor para el banco, no lo mejor para nuestras cuentas. La responsabilidad de nuestras finanzas es eso: nuestra

  3. No te fiarás de la publicidad. Al menos sin haber preguntado por todos los asteriscos. A nuestro penúltimo artículo en Gurusblog os remito

  4. No desearás productos que no entiendas. Swaps, clips, participaciones preferentes… La mayoría de problemas que han acabado en los juzgados han venido de productos que el cliente no acababa de entender ni el banco acababa de explicar

  5. Compararás varias ofertas antes de elegir. En la era de Internet ya no se puede alegar desconocimiento del mercado. Darse una vuelta por los comparadores de cuentashipotecas o depósitos permite ver qué es posible conseguir, gratis y sin salir de casa

  6. No firmarás sin haber negociado. Los bancos y los mercadillos son el único reducto de este país donde el regateo sigue vigente. No se trata de pedir sin más, sino de ser conscientes de qué tenemos que pueda interesar al banco (unos buenos ahorros, la posibilidad de contratar un seguro…) y usarlo como herramienta para conseguir lo que queremos (más rentabilidad, menos comisiones…). Hay una gran diferencia entre el que llora (y mama) y el que no

  7. No usarás tu nómina en vano. La nómina en 2012 es la reina de la fiesta porque para el banco significa ingresos regulares y prolongados en el tiempo. A cambio de conseguirla, nos ofrecen rentabilidad, descuentos, regalos… Sería una pena que, para una baza que tenemos, no le saquemos partido

  8. No pondrás todos tus ahorros en el mismo banco. Fusiones, bancos intervenidos,  inyecciones del BCE, media Europa en quiebra… 2012 no será recordado por el año de la estabilidad bancaria. Diversificar o “no poner todos los huevos en la misma cesta” nos parece la mejor receta para reducir riesgos, además de comprobar la solvencia de los bancos

  9. Frecuentarás foros y webs de usuarios. La información es el poder y los bancos la sueltan con cuentagotas. Por eso es más interesante que nunca visitar foros financieros o páginas web donde expertos y otros usuarios en nuestra misma situación nos cuentan su experiencia, problemas, soluciones, trucos, ideas para organizarse colectivamente…  Es mejor dejar de lado los blogs corporativos (casi cada banco tiene uno) e ir directo a por información independiente

  10. Llevarás un seguimiento de tus finanzas. Una vez firmada la hipoteca, la cuenta o el depósito, por nada del mundo hay que echarse a dormir. Si tenemos una hipoteca, ¿cuándo nos toca revisión? ¿Está bajando nuestra cuota con el Euribor? ¿Hasta cuándo tenemos que seguir pagando el seguro? Si tenemos una cuenta, ¿nos están cobrando más comisiones de lo que pensábamos? ¿No deberíamos cambiar a cualquiera de las ofertas vigentes mejores que esa? Si tenemos un depósito, ¿se renueva automáticamente cuando acabe al plazo? ¿A qué interés? ¿Nos interesa?… En definitiva, se trata de no delegar , comprobar que se cumple lo acordado y aprovechar las ventajas del mercado de cada momento

    «No olvidemos que el banco es un negocio como otro cualquiera, por lo que no nos regalara nada de nada»

 

 
1 comentario

Publicado por en marzo 15, 2012 en ECONOMIA

 

Etiquetas: , , , , , ,

UN POQUITO DE ECONOMIA NUNCA VIENE MAL

UN POQUITO DE ECONOMIA, QUE EN LOS TIEMPOS QUE CORREN NO NOS VIENE MAL

  • UN ACTIVO es algo que pone dinero en tu bolsillo.
  • UN PASIVO es algo que saca dinero de tu bolsillo.

Hasta aquí es bastante sencillo, pero el problema es que la mayoría de la gente confunde sus pasivos con activos. Muchas personas creen que su vivienda es un activo pues si en un momento dado necesitan dinero la puede hipotecar de nuevo y tener dinero líquido, pero la verdad es que la hipoteca les está sacando dinero del bolsillo y con intereses. Realmente una vivienda hipotecada es un activo para los bancos pero un pasivo para sus dueños. Y por supuesto son pasivos tarjetas de crédito, un vehículo comprado a crédito, etc.

¿Que diferencia a una persona con estabilidad económica a una persona con libertad financiera en cuanto activos y pasivos?

UNA PERSONA CON ESTABILIDAD ECONÓMICA tiene como su principal fuente de ingresos a sí misma, su tiempo y su trabajo. Esta persona es su propio y único activo con el cual tiene que soportar todos sus pasivos que con los años van aumentando. Imagina el siguiente ejemplo:

Es el año 2006 y “Juan” recién ha terminado sus estudios y ha encontrado un empleo en el que cobra un bonito sueldo de 1500 euros al mes (activo único) a cambio de una media de 8-9 horas de trabajo al día. Sus gastos personales son pocos, alquiler en un piso compartido, seguro, impuestos y gasolina para su motocicleta, transporte público cuando llueve, comida, ropa y relaciones sociales que suman un total de 800 euros mensuales.

Año 2007, Juan decide cambiar la motocicleta por un automóvil que compra a crédito, el seguro y gasto de gasolina es superior, además ahora tiene pareja y se interesa por las salidas a restaurantes, cine, y algún que otro regalo en fechas señaladas. Sus pasivos ascienden a 1000 euros mensuales.

Año 2008, Juan se ha alquilado un piso para el solo, el alquiler, los gastos de electricidad, agua y otros ya no son compartidos, además el nivel de vida ha subido y otros gastos como comida, gasolina, y ocio también. Sus pasivos son de 1300 euros, su sueldo sigue siendo el mismo.

Año 2009, Juan está de suerte y le suben el sueldo a 1700 euros, con la euforia se siente poderoso y cambia de automóvil con el “Plan Renove”, pide una tarjeta de crédito a su banco para amueblar su piso nuevo con muebles de IKEA, crear un ambiente más cool en su hogar y se apunta al un gimnasio. Sus pasivos aumentan a 1600 euros. Sus amigos y familiares lo ven como una persona económicamente estable y triunfadora, la vida le va muy bien.

Año 2010, Juan se empieza a ver agobiado económicamente, la visa, la letra del coche, el alquiler, etc. lo tiene ahogado y no le dejan apenas dinero para sus caprichos o para disfrutar del poco tiempo que tiene libre (fin de semana), pero no pasa nada está todo controlado, como tiene un buen trabajo y un bonito sueldo fijo la banca le sonríe y le aumenta el crédito de la visa. Con la euforia y la sensación de seguridad y estar respaldado se permite el capricho de unas merecidas vacaciones en un crucero con su novia. Sus pasivos aumentan a 1800 euros.

...y el resto te lo puedes imaginar

Esta es la realidad de la estabilidad económica en la que viven atrapadas la mayoría de las personas en todo el mundo. ¿Realmente se le puede llamar estabilidad?

UNA PERSONA CON LIBERTAD FINANCIERA piensa totalmente de forma diferente. Su interés está únicamente en adquirir activos que soporten sus pasivos. Pero sobre todo evita por todos los medios convertirse así mismo en un activo para disponer del máximo posible de su tiempo y permitirse encontrar y adquirir nuevos activos.

 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 18, 2012 en ECONOMIA

 

Etiquetas: , , , , , ,

ESTO NECESITA UNA EXPLICACION, A LOS BANCOS TAMBIEN SE LES TIENE QUE DAR CAÑA

ESTO ES MUY SERIO Y NO NOS PODEMOS QUEDAR QUIETOS, Y DEBEN DE TOMAR MEDIDAS AL RESPECTO, NO PUEDE SER QUE SIEMPRE SE NOS PERJUDIQUE A LOS MISMO. YA SE QUE LOS BANCOS SON LOS QUE METAFORICAMENTE HABLANDO «TIENEN LA SARTEN POR EL MANGO» PERO ALGUN DIA HABRA QUE PARARLES LOS PIES Y NO PODEMOS DEJAR A ESTOS QUE SIGAN MANDANDO «A SUS ANCHAS», TAMBIÉN DEBEN SER CASTIGADOS, YA QUE EN LA EPOCA BUENA ERA TODO PARA ELLOS Y AHORA TAMBIÉN QUIEREN TODO PARA ELLOS.


eltrotamundosdeodelot

 
 

Etiquetas: , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: