RSS

Archivo de la etiqueta: banco de españa

LAS CLAVES DEL BANCO MALO

Todas las claves del ‘banco malo’

18/10/2012María Gómez Silva

Se llamará SAREB, entrará en vigor el 19 de noviembre, tendrá un volumen máximo de 90.000 millones y las entidades comenzarán a transferirle su ‘ladrillo’ en diciembre. El descuento que se aplicará a los activos se conocerá en los próximos días.

El Ministerio ya tiene listo el marco que regulará el banco malo, esa sociedad que se hará cargo del ladrillo que ha intoxicado los balances de las entidades financieras españolas. A falta de conocer el descuento que se aplicará a las propiedades transferidas a esta sociedad (punto clave que se conocerá en los próximos días), éstos son los principales aspectos del ente llamado a marcar de manera decisiva el éxito o fracaso de la reforma financiera.

El nombre: Al igual que en el caso del rescate, el ministerio de Economía está decidido a buscar eufemismos para rebajar la carga semántica de la negativa realidad económica española. En el caso del banco malo, antes llamado sociedad de gestión de activos, será bautizado como SAREB (Sociedad de gestión de Activos procedente de la Reestructuración Bancaria).

Calendario: Será aprobado en el Consejo de Ministros del 16 de noviembre, publicado en el BOE del 17 de nov y entrará en vigor el 19 de nov. Pasado ese día, el Banco de España tendrá un plazo máximo de siete días para publicar el descuento que se aplicará al precio de los activos transferidos. A partir del 30 de noviembre estará operativa la sociedad y se empezarán a transferir activos.

¿Qué activos serán transferibles al banco malo?

Los bienes inmuebles con valor superior neto contable a los 100.000 euros, el crédito promotor cuyo valor sea superior a 250.000 euros por prestatario y determinadas participaciones en sociedades vinculadas con el ladrillo.

¿Qué tamaño tendrá el banco malo?

El tope máximo se situará entre los 85.000 y 90.000 millones de euros, aunque fuentes del Ministerio de Economía aseguran que el importe será «ciertamente menor».

¿Quién determinará el precio de los activos transferidos?

Sobre la base del informe de Oliver Wyman, el Banco de España determinará el descuento respecto a su valor en libros para cada categoría de activos, como por ejemplo vivienda en la costa, suelo, promociones, etc. Tiene de plazo máximo hasta siete días después de la publicación del real decreto en el BOE.

¿Quién podrá ser accionista del banco malo?

SAREB será una Sociedad Anónima. Además del FROB, que sólo podrá tener un máximo del 50% del capital, podrán ser accionistas las entidades de crédito, las aseguradoras y los fondos de inversión. Los inversores minoristas no podrán ser accionistas del banco malo.

¿Cómo funcionará?

Cuando las entidades transfieran sus activos al banco malo, recibirán bonos de la SAREB a cambio, que tienen el respaldo del Tesoro y son válidos para acudir a las subastas de liquidez del BCE. Desde el Ministerio de Economía reconocen que, en caso de que la SAREB provoque pérdidas, podría afectar al déficit y la deuda españoles.

Duración: En principio será de 15 años, tras los cuales la SAREB deberá ser liquidada.

¿Podré comprar pisos al banco malo? 

Al menos en un primer momento, parece que no. Según fuentes del ministerio de Economía, el objetivo último del banco malo es vender los activos, pero aún no se tiene claro cómo se efectuará. En todo caso, desde Economía descartan que se vaya a abrir un portal en el que estén listados todos los inmuebles, similar al de las inmobiliarias de las entidades. Además, hay que tener en cuenta que además de propiedades, el banco malo se hará cargo de créditos dudosos, etc, que podría vender a entidades para el recobro de créditos. Asimismo, no se descarta que, durante un tiempo, la gestión de los activos se quede en las entidades de crédito, que obviamente conocen mejor al deudor.

Articulo publicado en http://www.finanzas.com/noticias/economia/20121017/todas-claves-banco-malo-1577931.html

 
1 comentario

Publicado por en octubre 18, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , ,

CARTA A LA SEÑORA MERKEL: EXIJA EL FIN DE LAS AUTONOMIAS

Respetada Canciller Federal:

Hace tres semanas, el profesor e historiador norteamericano David Spenglerpublicaría una carta abierta en The Asian Times dirigida a su persona, en la que la pedía “que dejara caer a España”, y explicaba las razones, que iban desde  la incompetencia, el despilfarro y la corrupción generalizadas del Gobierno y particularmente de las administraciones territoriales, donde nadie controla nada y nadie responde de nada, lo que implica una asignación del grueso de los recursos públicos (45 % del PIB) en forma tan disparatada e ineficaz que supera todo lo imaginable. Adicionalmente, según el Dr. Spengler, el Gobierno miente en todo: sobre su situación económica, sobre la bancaria y sobre la fiscal. Su deuda y los intereses son ya inasumibles  y, en consecuencia, somos insalvables.

No obstante, y aun reconociendo la veracidad de sus afirmaciones -que tengamos hoy más PIB real que en 2007 resume la falsedad inaudita de las cifras oficiales-,  España no sólo es salvable es que ni siquiera necesitaría la intervención, sólo necesita la supresión del sistema autonómico, que representa un despilfarro anual de más de 120.000 millones de euros, equivalentes al 12% del PIB. Sin embargo, la oligarquía política se opone radicalmente a desmontar esta gigantesca estructura que ha levantado en su exclusivo beneficio y escapa a las manos de los españoles el poder de cambiar este expolio de proporciones épicas. A día de hoy, el déficit de las regiones y ayuntamientos asciende a unos 5.000 millones de euros mensuales, y está siendo cubierto por el Gobierno con supuestos “adelantos presupuestarios”, supuestos porque jamás serán devueltos, lo que ha elevado el déficit del Estado en un 50% hasta abril, equivalente al 10% del PIB en términos anualizados. Y tampoco pueden pagar los vencimientos de deuda, más de 25.000 millones, y esperan que el Gobierno con el dinero del BCE lo haga por ellos.

Con una deuda pública total -no solo la computable- del 118 % del PIB oficial, un déficit  2012 estimado en más de 110.000 millones y unos intereses del 4,5% del PIB oficial en los próximos 12 meses, España ha superado el punto de no retorno y ocurre que sólo Ud. como Canciller de Alemania y líder más cualificada de Occidente tiene el poder de acabar con una situación que supondrá la ruina, no solo de España sino tal vez el fin de la zona euro. Y para evitarlo bastaría exigir, condicionando a ello cualquier ayuda, la reforma radical de las instituciones territoriales responsables de los dos tercios del gasto público. Es absolutamente inaceptable, tanto social como económicamente, que la UE y el FMI exijan a España que suba impuestos y recorte prestaciones, sin antes acabar con el despilfarro autonómico. ¿Cómo se puede subir el IVA y recortar pensiones y mantener 30.000 coches oficiales o dos millones de empleados públicos inútiles? ¿Cómo destruir la economía productiva y de las familias y mantener intacta la improductiva? Y es ahí Sra. Canciller, donde los españoles necesitamos desesperadamente su ayuda.

Como conoce perfectamente, porque lo ha vivido en primera persona, España ha estado gobernada durante más de siete años por un presidente poco cualificado y ahora, a pesar de las ilusiones populares puestas en el cambio,Mariano Rajoy se ha revelado un fracaso total. Ni tiene coraje, ni tiene un plan ni intención alguna de tenerlo, toda su gestión ha resultado una auténtica tragedia. Ambos, junto con el aparato de sus propios partidos, funcionan exclusivamente como una oligarquía -España tiene 450.000 políticos, cuatro veces más por habitante que la UE- de intereses comunes y nunca como partidos nacionales. Para ellos son más importantes sus ventajas partidistas y personales que los intereses de la nación, lo que les lleva a mantener a toda costa un modelo de Estado cuyo nivel de despilfarro y de corrupción nos conduce a la ruina.

Vivimos bajo un modelo que dividió la nación en 17 autonomías territoriales, totalmente contrarias, excepto dos, a la Historia y a la realidad objetiva de España.  Estas autonomías, cuyas competencias más que duplican a las de los Estados federales, son el vehículo con el que la oligarquía política fue colocando a sus familiares, amigos y correligionarios, creando para ello, el equivalente a 17 miniestados con todos los órganos propios de una nación, desde 17 Parlamentos a 19 televisiones públicas (todas en pérdidas), 23 Universidades sin alumnos que las justifiquen a 22 aeropuertos con 300 pasajeros/mes, pasando por infraestructuras absolutamente ruinosas. A ello se unen 8.200 Ayuntamientos, cuando no se justifican más de 3.000, y con niveles de despilfarro inauditos. Sólo Madrid, la capital más endeudada de Europa, tiene 1.500 asesores inútiles, 180 coches oficiales, personal cinco veces más que los grandes ayuntamientos mundiales y ha gastado 500 millones de euros en dotarse de la sede-palacio más lujosa de Occidente, mientras el 23% de madrileños vive por debajo del umbral de la pobreza, de ellos 140.000 niños. Y ahora ¡quieren organizar los Juegos Olímpicos!

La rémora del empleo público

Primero colocaron a decenas de miles, luego a cientos de miles y hoy totalizandos millones de empleados públicos nombrados a dedo –causa principal del brutal nivel de desempleo, ya que en España cada empleo público destruye 2,8 puestos en el sector privado- y donde para no tener que dar explicaciones a nadie crearían hasta 3.000 empresas públicas, la gran tapadera del despilfarro, una inmensa telaraña de ocultación de deuda y corrupción, empleando a 400.000 personas amigas y con sueldos un 35% superiores a la media del sector privado.

El grueso de la crisis bancaria derivaría también del modelo de Estado. El 54% de los depósitos de la banca se concentraba hasta el año 2.000 en cajas de ahorro, que habían sido el referente de las clases humildes españolas durante casi dos siglos y que se convertirían en botín preferido de los Presidentes autonómicos, que impondrían a personas políticas afines no profesionales al frente de las mismas, al objeto de poder disfrutar de un poder económico casi ilimitado para financiar sus obras faraónicas y los disparates más inauditos.

Veinte “gestores” irresponsables y moralmente corruptos, interrelacionados política y económicamente por 14 presidentes autonómicos, que les garantizaría la no intervención del Banco de España primero y la ocultación de la realidad de sus balances después, financiarían los proyectos inmobiliarios más inauditos, que junto con las grandes obras públicas llevarían a la quiebra a la mayoría de estas instituciones bicentenarias en solo ocho años. PP, PSOE y nacionalistas sellarían un pacto de silencio para que ninguno de los responsables de tamaña catástrofe fuera procesado. La última acción al respecto la protagonizaría el Sr. Rajoy, de acuerdo con el PSOE, al no destituir al Gobernador del Banco de España por grave incumplimiento de sus obligaciones a cambio de su silencio.

En conjunto, esta situación ha llevado a España a un nivel de endeudamiento público y privado del orden del 400% del PIB, el más elevado del planeta, una cantidad que jamás podrá ser devuelta. Dentro de ella, la deuda pública no cesa de crecer, gracias a la actitud absolutamente irresponsable del BCE, cuyos préstamos se entregan sin control alguno para financiar el gasto corriente y los agujeros bancarios, y donde ni un euro va a la economía productiva, lo que arruinará España para varias generaciones. El rescate bancario ha sido de nuevo insuficiente,  porque se ha infravalorado la morosidad –la real es doble de la oficial– y porque las viviendas caerán aún un 35% y no se ha tenido en cuenta. Además crea un círculo vicioso de bancos quebrados comprando deuda con el dinero del BCE para mantener un Estado quebrado, que a su vez se endeuda para salvar a estos mismos bancos quebrados. Sólo la actuación simultánea sobre el sistema financiero, cerrando los bancos inviables y cambiando de modelo de Estado, puede salvarnos.

Sin embargo, si la ya inevitable intervención se hace en forma indiscriminada, desconociendo la realidad económica de la nación, reduciendo salarios y prestaciones y subiendo impuestos, sin cortar de raíz los focos de despilfarro y manteniendo intactos los 450.000 políticos, parásitos sociales en su mayoría,  que nos han llevado a la ruina, el resultado sería un desastre histórico y la miseria y el hambre para millones. Es por ello Sra. Canciller, que como única persona que está hoy en condiciones de ayudar al pueblo español, me dirijo a Ud. para pedirla que antes de la intervención exija en su lugar la supresión la locura económica que implica la actual administración autonómica y local. La eliminación de un gasto inútil de 120.000 millones de euros anuales, permitiría reducir el endeudamiento y crear empleo significativamente en relativamente poco tiempo, mientras que la alternativa conllevaría una brutal deflación interna con unas consecuencias económica y socialmente devastadoras. Un sufrimiento casi inimaginable para los españoles actuales y futuros, para mantener los privilegios de una oligarquía política parasitaria y corrupta.

Ihre Centeno

Roberto Centeno, Catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/06/25/carta-a-la-sra-merkel-exija-el-fin-de-las-autonomias-7178/

(Se envía copias a Wolfgang Schäuble, Ministro de Finanzas de Alemania;Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI; Olli Rehn, responsable  de Asuntos Económicos y Euro de la Comisión, y Mario Draghi presidente del BCE)

El jueves inicio un viaje a EEUU. ¡Feliz verano a todos!

 
3 comentarios

Publicado por en julio 22, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

EL CAMINO QUE NOS HA LLEVADO AL RESCATE BANCARIO

Según el articulo publicado por el Sr. Pedro Moya en la pagina http://www.apuntesenlibertad.com/ nos muestra el camino que nos ha llevado al tan temido pero a la vez deseado por algunos rescate bancario.

En un fin de semana informativamente frenético y lleno de rumores y desmentidos, y una vez hecho público el informe del FMI sobre nuestro sector financiero, el Eurogrupo, y a petición, muy posiblemente forzada, del Gobierno español, ha decidido rescatar (o ‘apoyar financieramente’, según el Ministro De Guindos) a la banca española sin imponer condiciones en materia de política económica; tan solo, como es lógico, en el sector financiero. Aun así, por supuesto que el actual Ejecutivo del PP tendrá que seguir profundizando en la política de ajustes y reformas económicas que está llevando a cabo.

A esta coyuntura, ciertamente traumática aunque ni muchísimo menos tan calamitosa como la presentan algunos, nos ha llevado fundamentalmente el monetarismo expansivo de los Bancos Centrales, que tanto contribuyó en su momento a la burbuja inmobiliaria; la deficiente gestión de MAFO como gobernador del Banco de España, que no solo hizo oídos sordos en su momento a los avisos de sus inspectores acerca de la situación pendiente de un hilo de buena parte del sector financiero, sino que además forzó unas fusiones bancarias absolutamente improcedentes y guiadas por el puro interés político; y un Gobierno, el anterior del PSOE, que, amén de presumir del ‘mejor sistema financiero del mundo’, decidió mirar para otro lado y no coger el toro por los cuernos: en realidad, el adelanto de las elecciones generales le libró de verse presionado y obligado a solicitar el rescate. Porque, obviamente, los graves problemas del sector financiero español no han surgido en los cinco meses que lleva rigiendo el actual Gobierno, cuyo ‘pecado’ más bien reside en haber impulsado unos hábitos de transparencia que precisamente han precipitado los acontecimientos. En cualquier caso, cabe también atribuirle el mérito diplomático de haber evitado la llegada a España desde Bruselas de los temidos ‘men in black’ para imponer leoninas condiciones macroecónomicas, algo que tantos medios de comunicación del ámbito internacional daban ya por hecho.

Sea como fuere, el tiempo actúa casi siempre como juez insobornable que da y quita razones; y que pone a cada cual en su sitio.

 
3 comentarios

Publicado por en junio 10, 2012 en ECONOMIA

 

Etiquetas: , , , , , ,

EL ORO ESPAÑOL ESFUMADO POR EL PSOE

El oro español que Solbes vendió en 2007 vale hoy más del doble, menos mal que el tesoro del Odyssey lo hemos recuperado con este gobierno sino tambien se esfuma de las manos socialistas.

Hace cinco años, el entonces vicepresidente económico dio vía libre a la venta del 32% de las reservas de este metal en el Banco de España

El oro ya no es una inversión rentable», aseguraba en 2007 el entonces vicepresidente económico, Pedro Solbes, para justificar la venta de más del 32% de las reservas de este metal propiedad de nuestro país que el Banco de España había realizado en ese mismo ejercicio. La operación se sumaba a una cerrarada el año anterior, de casi otro 8%. No se puede tener más olfato inversor. En ese momento, la onza de oro cotizaba a 669 dólares; ayer a 1.508. Las crisis financiera primero, económica después, y de deuda actual han convertido el metal precioso en valor refugio por excelencia y su precio no ha parado de encadenar récord tras récord. En los cuatro años que han pasado desde que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, con el visto bueno del Gobierno, decidiera reducir sus reservas en oro, la cotización de éste ha crecido un 125%.

 Los 4,3 millones de onzas de oro que el supervisor vendió en el año 2007 por un precio de 2.867,7 millones de dólares (2.108,6 millones de euros al cambio de ese momento), se valoran ahora en 6.471,5 millones de dólares (4.460 millones de euros al cambio de hoy), casi un 125% más si la comparación se hace en los «billetes verdes» y un 111% más en euros (teniendo en cuenta la revalorización de la moneda europea en el periodo). En cualquier caso, en sólo cuatro años, España ha perdido más de 2.350 millones de euros por vender esos activos.
Es decir, aquella inversión que Solbes consideró «no rentable» ha duplicado ampliamente su valor en sólo cuatro ejercicios. «Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad», aseguraba el vicepresidente en el Senado al ser interpelado por el PP al respecto.
Es cierto, eso sí, que el Banco de España hizo caja con la venta y logró en ese momento jugosas plusvalías —que ahora resultan un tanto insípidas—, pues los lingotes estaban contabilizados a 100 euros la onza, y se vendieron a casi 500 euros (660 dólares). Según los cálculos que se hicieron entonces, el Banco de España obtuvo unos 2.500 millones de beneficios, ya que en ese momento la cotización del oro ya había empezado a dispararse ante la fuerte demanda de joyas gracias a los nuevos ricos de China e India, que fueron, precisamente, los destinatarios de las ventas, aunque el Banco de España no hace oficialmente comentarios al respecto.
 El oro de Moscú
Pero las cifras oficiales del supervisor hablan por sí solas. Los 16,8 millones de onzas que controlaba el Banco de España en 2001, pasaron a 13,4 en 2006, y entre 2006 y 2007 volvieron a reducirse hasta los 9,1 que el supervisor mantiene desde entonces. La cantidad vendida por la institución que preside Fernández Ordóñez en esos años equivale al 46% de las reservas de oro vigentes antes de la entrada del euro. Se trata de la mayor salida del preciado metal desde aquella mítica hacia Moscú durante la Guerra Civil.
Junto a los desafortunados argumentos de la rentabilidad del metal, la otra razón de la venta que el Gobierno arguyó en ese momento fue la misma que la del resto de bancos centrales europeos. Estos acordaron tras la entrada del euro prescindir paulatinamente de sus reservas de oro en favor de otros activos más rentables y fáciles de custodiar o simplemente para reforzar su patrimonio. La iniciativa en la zona euro comenzó en 1999 pero, según los repartos secretos de permisos de venta acordados en el seno del Banco Central Europeo (BCE), al Banco de España no le correspondió el turno de desprenderse de sus lingotes hasta cinco o seis años después.
La primera salida importante de oro desde la Transición se produjo en 1999, cuando el Banco de España, en cumplimiento de los acuerdos de creación del euro, traspasó reservas de oro y divisas al entonces nuevo BCE, que necesitaba de las arcas de todos los bancos centrales miembros. Este, a cambio, concedió un pagaré de 4.000 millones que el banco central español rentabiliza cada año.
Sin embargo, la perspectiva que otorga el paso tiempo desvela que también este argumento se ha dado de bruces con la realidad. Así lo desvela una comparación de las estrategias adoptadas finalmente por otros grandes bancos centrales con respecto a este metal. Las entidades centrales europeas han dejado de deshacer sus posiciones y, adicionalmente, las autoridades monetarias de los países asiáticos se han lanzado a comprar oro para diversificar sus reservas rebosantes de dólares.
Según los últimos datos publicados por el Consejo Mundial del Oro (WGC), las reservas auríferas de los bancos centrales del mundo crecieron en más de 276 toneladas en el primer trimestre de este año, hasta casi las 30.500 toneladas. A la cabeza de esta tendencia se sitúa Arabia Saudita, nación que más ha intensificado sus compras. En concreto, este país elevó sus reservas hasta casi 329 toneladas desde apenas 143 toneladas.
Rusia también sumó 26,6 toneladas a su colchón dorado, que alcanza ya las 669 toneladas. El mayor vendedor fue el Fondo Monetario Internacional, que desde comienzos de año ha puesto en marcha un programa de venta de sus reservas. Su monto de oro ha caído desde las 3.005 toneladas a las 2.967, lo que, según estimaciones del mercado, habría generado unas ganancias extraordinarias de 1.969 millones de euros aproximadamente al organismo que preside Strauss Kahn.
Un 450% más en diez años
Es cierto que la fiebre del oro se ha agudizado con la crisis, pero también que muy pocas estrategias de inversión hay que puedan hacerle sombra. El metal precioso va camino de su undécimo año consecutivo al alza, con una rentabilidad acumulada en términos nominales del 450%. La onza franqueó esta semana en Nueva York la barrera de los 1.500 dólares, y llegó a cotizar ayer a 1.508 La revalorización desde los mínimos de enero suma el 15%. La cuestión es, ahora, si después del tirón le quedará aún fuelle a este metal o si, por contra, se habrá acabado ya la carrera. Los expertos creen que aún hay recorrido para rato, aunque a un ritmo más pausado y con alguna que otra corrección por el camino.
A su favor cuenta con los renovados temores sobre el riesgo soberano, los aún bajos tipos de interés y las crecientes preocupaciones por la inflación. A esto se suman las dificultades de la industria minera para mantener los ritmos de producción que exige la demanda. No hay duda de que el oro seguirá dando juego a los inversores, aunque España ya tenga menos fichas en el tablero.

 
6 comentarios

Publicado por en marzo 4, 2012 en UN POCO DE POLITICA

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

 
A %d blogueros les gusta esto: